MENSTRUACIÓN
En el embalaje de las compresas encontramos siempre plástico y dentro de cada paquete encontramos de forma individual compresas envueltas en más plástico.
Si hablamos de los tampones, la mayoría se comercializan en cajas de cartón pero cada unidad está asegurada con plástico y la gran mayoría de aplicadores también son de este material.
También deberíamos de sumarle el coste tan elevado de estos materiales de higiene íntima BÁSICOS para las mujeres a los que el gobierno les aplica un 21% del IVA en vez del 4% que es el impuesto para los productos de primera necesidad. De risa, ¿verdad?
Sólo con estas razones anteriores deberíamos de plantearnos un cambio pero la razón de más peso que tuvo en mi decisión fue la siguiente cuestión: ¿Sabéis con qué materiales están hechas las compresas y los tampones? Yo hasta hace poco desconocía la respuesta porque nadie nos informa ni hay una educación sobre el tema.
Podemos pensar que como son de color blanco son de algodón pero no es así,...
-
Materiales de las compresas:
Suelen estar creadas por una mezcla de celulosa y gel absorbente, plásticos (poliéster, poliolefinas) y fibras sintéticas (rayón y viscosa).
-
Materiales de los tampones:
Sus materiales sin contar el plástico del aplicador son: algodón, fibras sintéticas (rayón), plásticos (poliéster, polipropileno, polietileno) y fragancias en el caso de los tampones perfumados.
¿POR QUÉ LAS COMPRESAS Y LOS TAMPONES SON BLANCOS?
Este fenómeno se debe a una sustancia llamada DIOXIN, un producto químico que se utiliza para blanquear. Como esta expuestas a altas temperaturas y a procesos químicos, esta sustancia desprende diversos componentes absorbidos por el cuerpo, produciendo posibles mutaciones a células, convirtiéndolo en un material cancerígeno y tóxico para el sistema reproductivo.
¿POR QUÉ LOS TAMPONES ABSORBEN TANTO?
Podríamos decir que esta es una de las mejores características que tienen los tampones pero el CÓMO lo han conseguido no lo es,...
La VISCOSA ó RAYON, son dos sustancias altamente absorbentes cuya función es la mayor absorción de flujo sanguíneo. Esta situación puede ser perfecta para crear un cultivo de bacterias y que estas proliferen y desencadenen el conocido síndrome del shock tóxico (TSS), creando graves consecuencias como fiebre alta, náuseas y mareos, insuficiencia en órganos (generalmente los riñones y el hígado), enrojecimiento de ojos, boca y garganta e incluso convulsiones.
Al leer todo esto me estremecí,...Llevo desde los 12 años introduciéndome en una mucosa, es decir, en una zona del cuerpo donde se absorben rápidamente las sustancias químicas sin metabolizarlas, un trozo de plástico tratado químicamente.
Después de todo quise hacer un pequeño experimento introduciendo un tampón en un vaso con agua. ¿Qué pasaría? El resultado es que encontramos que se desprenden mini partículas en el agua que traduciéndolo en la vida real es el interior de tu vagina.




¿Por qué utilizar COPA MENSTRUAL?
1. Está fabricada con un material hipoalergénico que no provoca ningún tipo de alergia o reacción en nuestro cuerpo.
2. Más sostenible. Por su material, por su ética y porque es reutilizable y lavable.
3. Recoge la menstruación, no la absorbe. Con esto se evitan irritaciones y sequedad, especialmente los últimos días de periodo que se puede producir. Además, son muy útiles cuando el flujo es bajo ya que mantiene intacta la humedad de la vagina y no la resecan, protegiendo la flora vaginal en todo momento.
4. Más barata (ronda entre los 20-30€). Quizás la primera impresión no es de un producto barato pero aquí os planteo una situación: un paquete de tampones de media son casi 3€+ un paquete de compresas normales con alas de 2,55€, hacen un total de 5,55€. Personalmente cada pack de tampón y compresa me podía durar 1 menstruación y media, por lo que al año me he estado gastando una media de 44€ anuales,...que es más que el precio de una copa menstrual que te puede durar hasta 10 años.
5. Aguanta más que un tampón y no hay peligro de salud. Puede aguantar hasta 12 horas sin necesidad de pasar por el baño (dependerá del flujo menstrual y del día de nuestra menstruación en el que nos encontremos. Como siempre digo, cada persona es un mundo). Por eso, resultan ideales para momentos en los que vas a estar mucho tiempo fuera de casa y quizás no tienes acceso a un baño fácilmente, como la playa o la montaña.
6. Súper cómoda. He de deciros que me costó un par de menstruaciones acostumbrarme a la copa menstrual pero os aseguro que una vez que te sientas a gusto y cómoda con ella no habrá cabida para nada más. Además, hay diferentes tamaños según la edad, si has tenido algún embarazo, si son tus primeras menstruaciones,...
Por suerte hoy en día hay muchas alternativas que además de ser sostenibles son totalmente seguras para nuestra salud íntima. La copa menstrual ha sido uno de los mejores descubrimientos que he hecho durante estos dos últimos años. La verdad que una vez que te acostumbras ya no puedes vivir sin ella y no te imaginas volver a utilizar compresas ni tampones.
¿Cómo usar la copa menstrual por primera vez?
ANTES DEL PRIMER USO: Antes de utilizar por primera vez nuestra copa, deberemos esterilizarla en agua hirviendo durante 3-5 minutos (yo tengo un cazo guardado que solo utilizo para la copa). La copa no debe de tocar el fondo del cazo por lo que te aconsejo que lo llenes bien de agua.
Os dejo el link de una página web donde aparecen vídeos explicativos y hay mucha información y consejos de cómo nos debemos colocar correctamente la copa.
Si con todo esto aún no te he convencido, existen COMPRESAS DE TELA con un tacto delicado y suave totalmente lavables y cómodas de llevar. Si aún así tampoco te convence, acude a las herbolisterías donde venden compresas 100% de algodón. El único inconveniente es que son desechables pero puedes ir probando y adaptándote poco a poco. Recuerda que las pequeñas acciones cuentan.

También existen otras alternativas como las BRAGAS MENSTRUALES que son cómodas y muy absorbentes.
Y luego por otro lado, existe lo que se llama el 'SANGRADO LIBRE' (free bleending). Consiste en conocerse a una misma y a aprender a controlar nuestro flujo menstrual a través de las contracciones del músculo pélvico, igual que sabemos controlar nuestras ganas de orinar o nuestro esfínter anal para defecar.
Aquí os dejo unos cuantos links y perfiles de instagram de mujeres que lo practican y que hablan sobre ello:
Zuriñe Hidalgo

