top of page

desodorante casero

Llevo un tiempo haciendo mi propio desodorante ya que tanto los de spray como los roll-on contienen unos compuestos un tanto polémicos que afectan a nuestra salud: los parabenos, las sales de aluminio, los ftalatos, el triclosán y las fragancias sintéticas. Todos ellos en el punto de mira de su inocuidad. ⚠️

 

- Los parabenos: se trata de unos compuestos químicos que se añaden a los productos de belleza como conservante ya que son moléculas inoloras, incoloras y económicas. Hoy en día, un 80% de los productos que encontramos en el mercado en el sector de belleza lo llevan. 

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) los considera como disruptores endocrinos y por tanto, como tóxicos. Pero,…¿qué son los disruptores endocrinos? Son sustancias ajenas al cuerpo, que actúan imitando el comportamiento de las hormonas (alterando su equilibrio) y pudiendo generar una respuesta de mayor o menor intensidad a lo habitual. Además, conlleva a otros problemas como los reproductivos y efectos carcinógenos, y también a nivel tópico, provocando dermatitis. 

 

La forma sintética de ésta sustancia, que es la preocupante, aparece bajo nombres que acaban en –paraben, -parabeno, o -parabens. Ej. Benzylparaben, Butylparaben, Ethylparaben (E214), Isobutylparaben, Isopropylparaben, Methylparaben (E218), Propylparaben (E216).

 

· Las sales de aluminio: Son unas sustancias que se utilizan como transpirantes para evitar la sudoración. Aquí cabe hacer mención de la diferencia entre desodorante y antitranspirante: el primero, busca eliminar bacterias y el mal olor mediante fragancias y el segundo, eliminar la secreción de las glándulas sudoríparas apocrinas. 

No hay estudios que constaten la relación entre la utilización de antitranspirantes que contienen sales de aluminio y el cáncer de mama, pero sí, que son nocivas para las células mamarias, por lo que los investigadores aconsejan no utilizar estos productos cuando la piel está recién depilada o rasurada ya que atraviesan la piel en éstas condiciones. El nombre más común que encontraremos es Aluminium chlorohydrate.

 

Sólo os he hablado de dos compuestos pero también podría hacer mención de los ftalatos, triclosán y las fragancias sintéticas.

Por todo ésto, por el impacto ambiental que provocan los envases y por tratar a nuestro cuerpo con respeto y amor, decidí buscar diferentes opciones de fórmulas naturales, que poco a poco os iré enseñando. Cómo decía un profesor mío: ‘’No os pongáis nada sobre la piel que no podáis ingerir’’.

 

Aquí os dejo los ingredientes  para 2 botecitos de cristal de 125 ml:

• 125 gr almidón de maíz (maizena)
• 90 gr bicarbonato
• 4 cucharadas soperas rasas de aceite de coco o karité
• 10 gotas de aceite esencial antibacteriano (lavanda, árbol de té o eucalipto)
• 10 gotas de A.E. antifúngico (menta, romero)
• Opcional: 2 cucharadas de vitamina E 

 


Preparación (consistencia cremosa):

1. En un bol, juntar el almidón de maíz y el bicarbonato e integrarlo.

2. Por otro lado, calentar un poco el aceite de coco si está muy sólido. Añadir las gotas de los aceites esenciales que hayáis elegido y mezclar.

3. Romper cuidadosamente las cápsulas de vitamina E y agregarlo al bol de aceite de coco. Remover.

4. Juntar ambas mezclas (sólido y líquido) hasta obtener una textura cremosa.

5. Colocar en un recipiente de vidrio y ¡listo!


Yo le agregué además, A.E de limón para darle un toque cítrico, pero ¡CUIDADO! durante el verano es mejor evitarlo ya que puede desencadenar reacciones alérgicas o decoloraciones de la piel con la exposición al sol.

CONSEJO: Si tienes la piel sensible, puedes reducir la cantidad de bicarbonato y añadir más aceite de coco.

¿Por qué le he añadido VITAMINA E?

La vitamina E también conocida como alta-tocoferol, es una vitamina liposoluble ESENCIAL para el funcionamiento de nuestro organismo y para reforzar nuestro sistema inmune. Tiene una potente acción antioxidante (nos protege del daño celular que provoca los radicales libres), propiedades antiinflamatorias, interviene en el control de los niveles de colesterol y tiene un papel muy importante en la producción hormonal. 

Además, tiene un efecto antienvejecimiento en la piel (previene y trata el acné; mejora la cicatrización). Por tanto, no sólo lo podemos añadir a nuestro desodorante sino a nuestras cremas faciales de uso diario o cremas corporales.

Nuestra piel soporta muchas agresiones todos los días, la suciedad, la contaminación, el clima, el aire acondicionado, la falta de sueño y también las comidas rápidas. El impacto de este estilo de vida puede provocar sequedad, enrojecimiento, manchas, irritación e incluso envejecimiento prematuro de la piel.

 

¿En qué alimentos encontramos de manera natural la vitamina E?

- Frutos secos, semillas y sus aceites (de girasol, de germen de trigo, de almendra)

- Aceite de oliva virgen extra 

- Hortalizas de hoja verde (espinacas, brócoli, espárragos, kale)

- Aguacate

- Albaricoques u orejones (albaricoques secos)

- Pescado (salmón)

 

 

 

D83669B3-5B5A-450E-9FF3-46797EBB74DF.jpe
albaricoques
_edited.jpg
Aguacate
Image by Remi Yuan
Espinacas
Aceite de oliva envasado

¿De qué manera podemos encontrar la vitamina E en forma de suplemento?

Podemos encontrar la vitamina E de dos maneras:

             1. Cápsulas vegetales blandas

             2. Formato líquido (en gotas)

La cantidad diaria recomendada es de 15-20 miligramos de vitamina E al día.

bottom of page