LA CARA B DE LOS ANACARDOS
- naturalcookingibiz
- 5 mar 2022
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 10 may 2023
En estos últimos años ha crecido muchísimo la corriente del veganismo/vegetarianismo.
Por ética, por amor a los animales, por salud, por el impacto medioambiental de las macrogranjas, pescas masivas, …DA IGUAL el motivo por el que las personas han cambiado su estilo de alimentación, lo importante es, que caminamos hacia la misma dirección todxs juntxs con un mismo objetivo.
Al tener estos principios como base, este cambio de alimentación, en la mayoría de los casos, acaba derivando a otros muchos cambios de estilo de vida como pueden ser el consumo de productos de limpieza más ‘limpios’ con el medioambiente; cambio de productos de higiene/cosmética que no hayan sido testados en animales y al ser posible sin plásticos; consumo textil más responsable y ético; importancia por el origen y calidad de los alimentos y,…respeto, cuidado y cariño a nuestro cuerpo, nuestro templo, ya que de una manera directa o indirecta todos estos cambios afectan de una manera positiva a nuestra salud.
No quiero decir que una persona que siga una dieta omnívora no pueda tener estos principios/cambios en su vida, ¡NI MUCHO MENOS! Pero hablando desde mi experiencia y por las personas que me rodean con la misma ideología, este cambio hace un ‘click’ en la mente que te hace ser más consciente de muchas cosas acerca de nuestro impacto como consumidores en una sociedad/mundo capitalista.
Es por eso que debemos apostar por un consumo responsable, informándonos sobre la ‘salud’ de los alimentos, procedencia y manera de producción.
Querer dejar de consumir productos que hemos consumido desde pequeñxs a veces no es tarea fácil e intentamos hacer sustitutos vegetales. Uno de lo sustitutos que las personas buscan más encontrar en formato vegetal son los quesos.
Quesos veganos hechos a base de frutos secos, semillas, leches vegetales, patata, almidones,…
Hoy vamos a centrarnos en los frutos secos. El fruto seco por excelencia para hacer quesos veganos son los anacardos. ¿Por qué? Al triturarlo obtenemos un resultado muy cremoso y una textura lisa, sin grumos y su sabor podría clasificarse como ‘neutro’.
A raíz de ese motivo el consumo de anacardos se ha incrementado en un 32% respecto a la última década y es el tercer fruto seco más consumido en el mundo por detrás de las almendras y las nueces (1) para la producción de quesos veganos, leches vegetales, tartas, barritas energéticas, helados, mantequilla, batidos,…

Centrémonos ahora en los anacardos y contestemos a varias preguntas acerca de este ingrediente:
¿DE DÓNDE PROCEDEN?
Los mayores productores mundiales de anacardos son: India, Vietnam, África (Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea Bissau, Tanzania y Benín entre otros), Sudamérica (Brasil) y Australia.
En Europa casi todos los anacardos que se consumen proceden de India o Vietnam (alrededor de un 75%).
¿DE DÓNDE VIENEN? ¿DE UNA PLANTA O DE UN ÁRBOL?
La mayoría de veces consumimos alimentos que no sabemos de donde vienen o cuál es su aspecto real en la naturaleza ya que se vende en un formato ‘procesado’.
El anacardo fue introducido en la India en el siglo XVI por los exploradores portugueses que viajaban desde Brasil.
Los anacardos (Anacardium occidentale L.) provienen de árboles de hoja perenne que crecen en regiones tropicales tanto en zonas a nivel del mar como en altitudes de 1000m.
¿Habíais visto alguna vez un anacardo en su estado natural? Yo hasta hace muy poco no.

La semilla de anacardo se desarrolla dentro de una cáscara (como las almendras o las nueces) que contiene en su interior un aceite fenólico NO comestible, llamado también líquido de la cáscara de la nuez de anacardo. Este aceite es nocivo y normalmente se usa en procesos industriales para la fabricación de lubricantes, barnices, antioxidantes,…
El anacardo está sujeto por un ‘falso fruto’ comestible llamado manzana de anacardo (se consume como fruta fresca) de la cuál puede obtenerse bebidas alcohólicas de la destilación de su zumo y con su pulpa se puede fabricar mermeladas, siropes, conservas,...
El falso fruto cuando crece pasa de tener una piel fina verde a una piel rojiza mientras que la cáscara de la nuez (dónde encontramos el anacardo) se vuelve dura y gris.
¿QUE PROCESO SE REALIZA PARA OBTENER EL ‘ANACARDO CRUDO’ COMO LO CONOCEMOS? PRODUCCIÓN
A) Recolección y posterior separación de la manzana de anacardo (se comercializa por separado) de la nuez de anacardo.
B) La nuez de anacardo se cocina con vapor o se tuesta con un tambor rotativo para poder descascararlas y obtener: por un lado el líquido de la cáscara de la nuez de anacardo que servirá para uso industrial y por otro lado el anacardo con piel.
C) El anacardo con piel se debe de secar y luego pelar.
D) Después deberá de pasar por un proceso de calibrado, controles de calidad/fumigación y por último el envasado.
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA Y ENORMES EMISIONES DE CO2. ¿QUÉ PROBLEMAS ENCONTRAMOS EN EL PROCESAMIENTO DEL ANACARDO?
Hay tres puntos que destacar:
1. La industria vietnamita ha automatizado todo su proceso y la gran mayoría de empresas productoras de anacardos (sobretodo de África) transportan sus anacardos con cáscara a Vietnam para ser procesados.
- PROBLEMA Nº1: Gran cantidad de emisiones de CO2. Los anacardos son transportados con cáscara lo que significa que pesan más que cuando están peladas y por tanto necesitan mucho más combustible para llegar a Vietnam. A todo esto hay que añadir que los anacardos una vez pelados son enviados a Suiza donde se empaquetan, se distribuyen y se venden a los supermercados.
País de origen—> Vietnam—> Suiza—> Países consumidores de anacardos—> supermercados
* Sólo una cuarta parte de anacardos proviene del propio Vietnam, el resto es importado.
- PROBLEMA Nº2: Esta automatización ha disminuido los costes en Vietnam con una disminución de trabajadorxs contratadxs y un aumento de producción. Para el resto de productorxs es muy difícil competir con sus precios y lo hacen a costa de las condiciones de trabajo y sus salarios.
- PROBLEMA Nº3: El menor volumen de ventas también impide que puedan invertir en la mecanización de sus procesos.

2. Pésimas condiciones laborales abarcando la salud, el salario, la seguridad de lxs trabajadorxs y la explotación infantil.
- PROBLEMA Nº1: SALUD. Como ya he comentado antes, en el interior de la cáscara de los anacardos encontramos un aceite corrosivo que si entra en contacto con la piel crea quemaduras. Lxs trabajadorxs de las industrias cobran por su productividad (a más kilos pelados, más salario) y no por horas trabajadas.
- PROBLEMA Nº2: SEGURIDAD. Para retirar la cáscara deberían llevar guantes pero éstos reducen la velocidad de producción (cobrar menos) y hace que se dejen la piel (literalmente).
- PROBLEMA Nº3: SALARIO. El kilo de anacardo sin cáscara se paga a lxs trabajadorxs desde 0,05€ hasta 0,8€ y en un supermercado el kilo puede rondar los 10€ (tirando por abajo). Creo que el problema/injusticia está bastante clara.
- PROBLEMA Nº4: EXPLOTACIÓN INFANTIL. Por desgracia, en muchos países usan como mano de obra a niñxs de 13 años.
3. Este trabajo es realizado mayoritariamente por mujeres que provienen de comunidades empobrecidas y marginales y su sustento depende de cualquier trabajo local disponible por lo que se reduce mucho las presiones para negociar un mejor salario y condiciones laborales (2). Los sindicatos y ONG comunitarias deberían presionar a los gobiernos para hacer cumplir las leyes que favorezcan al trabajadorx, a su salud/seguridad y sus salarios.

¿QUÉ PODEMOS HACER LOS CONSUMIDORES?
Como en muchos aspectos de la vida, lo primero es informarse bien. Buscar fuentes (varias) fiables y no quedarte sólo con una idea global. Verifica esa información.
Existen empresas con certificado de ‘Comercio Justo FairTrade’ que garantizan la mejora de las condicionales laborales y del comercio de una manera equitativa tanto para lxs productorxs/trabajadorxs como para lxs consumidorxs finales.
Os dejo un link acerca de ‘Fairtrade’ por si queréis indagar un poco más.
https://info.fairtrade.net/es/what/how-fairtrade-works
Por supuesto, hay que prestan atención a estos Sellos orgánicos y de comercio justo antes de comprar. Tener claro de dónde provienen, dónde y cómo se procesan y cómo funciona básicamente la empresa a la que le estas comprando.
Nuts2 es una empresa en Burkina Faso (África) con sello de FairTrade dónde toda su producción y empaquetado de anacardos y nueces Macadamia se realiza en el territorio nacional, creando puestos de trabajo con condiciones dignas para lxs trabajadorxs.
https://www.nuts2.com
En España, hay organizaciones solidarias no gubernamentales que trabajan con productos de comercio justo como pueden ser el cacao, café, especias, té e infusiones, arroz, dulces, cosmética, artesanía, ropa,…
Muchas de ellas colaboran con la Asociación de productores agroindustriales orgánicos de El Salvador (Aprainores)
http://www.acoprainor.com/#1
https://www.youtube.com/watch?v=anUxzzhVP6E
Os dejo el link de sus páginas web:
COOPERATIVA IDEAS
https://ideas.coop/quienes-somos/
SETEM
https://www.setemmadrid.org
OXFAM INTERMÓN
https://tienda.oxfamintermon.org
KITZIN
https://kitzin.caritasgipuzkoa.org/index.php?id_category=2&controller=category&id_lang=1
OTRAS EMPRESAS DE COMERCIO JUSTO:
- Frutos secos ecológicos y de Comercio Justo Fair Trade. Empresa francesa:
https://www.agrosourcing.com/en/homepage/
https://www.pepite-fruits-secs.com
- Café, chocolate, té, ‘tienda de comestibles’, frutos secos. Empresa americana:
https://equalexchange.coop/about
- Guía de dónde encontrar productos (bananas, chocolate, café, flores, oro, té, vino, ropa,…) de comercio justo. Organización inglesa:
https://www.fairtrade.org.uk
Sé que esto es sólo la punta del Iceberg y que en todas las industrias encontramos injusticias sociales y económicas pero si tenemos en nuestras manos la información y la capacidad para ayudar al cambio hay que hacerlo.
Si queréis comentar algo, aportar más información o escribirme, estoy totalmente abierta a compartir con todxs vosotrxs.
GRACIAS.
(1) International Nut And Dried Fruit Council (2018). ‘Nuts and Dried Fruits Statistical Yearbook 2017/18’. Accessed 10th December 2019.
(2) Lindberg (2001). ‘Experience and Identity: A historical account of class, caste, and gender among the cashew workers of Kerala, 1930-2000’. Accessed 12th December 2019.
コメント